Y no, no me he vuelto loco. En los pasados días ha estado circulando el video de la conferencia de Bryan Lunduke, donde expone de forma magistral, las razones por las que piensa que Linux apesta. Pero no, no nos quedemos con la impresión que da el título de su conferencia, sus razones son muy bien fundamentadas y, antes de emitir un juicio, él mismo nos aconseja que escuchemos su razonamiento completo.

Aquí el vídeo:

Ver en YouTube

En lo personal, concuerdo mucho con él. Siempre me ha parecido lo más hermoso del Software Libre, la libertad en todos sus sentidos.

Como bien lo estableció en su momento Richard Stallman, la definición de un software como libre, depende de su respeto hacia las 4 libertades básicas:

  • La libertad de ejecutar el programa para cualquier propósito (libertad 0).
  • La libertad de estudiar cómo funciona el programa, y cambiarlo para que haga lo que usted quiera (libertad 1). El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello.
  • La libertad de redistribuir copias para ayudar a su prójimo (libertad 2).
  • La libertad de distribuir copias de sus versiones modificadas a terceros (libertad 3). Esto le permite ofrecer a toda la comunidad la oportunidad de beneficiarse de las modificaciones. El acceso al código fuente es una condición necesaria para ello.

Pero como lo dijo el Tío Ben:

Y en muchos sentidos, al tener libertad total, también se crean diferentes caminos y cada uno puede llevar a múltiples destinos. Lo cual no es malo, pero si llega a ser muy confuso para las personas que quieren adentrarse y conocer el software libre, según DistroWatch, existen casi 300 distribuciones Linux a la fecha.

Uno de los mejores recursos para decidir con que distribución empezar es el Linux Distribution Chooser, donde, a partir de preguntas simples nos recomienda alguna de las más conocidas  y sencillas para comenzar.

En otros muchos sentidos, también, se llega a caer en el excesivo retrabajo sobre los paquetes, como lo dice en la conferencia, a veces los esfuerzos no se centran en un sólo proyecto, lo cual también hace que no se avance al ritmo que se necesita, conforme a los tiempos. Muchas aplicaciones y gadgets funcionan únicamente con hardware privativo de sus creadores y su operatividad y funcionalidad con otros Sistemas Operativos, como Linux, a veces es muy limitada.

Originalmente, este mismo problema fue el que detono el inicio del softare libre como tal, Richard Stallman tenía problema con una impresora Xerox había “regalado” a su Universidad y, al ofrecer su ayuda para corregir el código, le pidieron firmar un NDA [non-disclosure agreement | Acuerdo de confidencialidad], lo cual, desde la perspectiva de Stallman era un acto de traición a sus compañeros:

“Fue mi primer encuentro con un acuerdo de no revelar (NDA) , e inmediatamente me enseño que los acuerdos de no revelar tenían víctimas,” dice Stallman, firmemente. “En este caso yo fui una víctima. Mi laboratorio y yo fuimos víctimas.”
“Cuando alguién me invita a que traicione a todos mis colegas de esa manera, me recuerdo de lo furioso que me puse cuando alguién más me había hecho eso a mi y a mi propio laboratorio,” Stallman dice. “Entonces yo dije, ‘Muchas gracias por ofrecerme este lindo paquete de software pero no puedo aceptarlo en las condiciones que usted me lo ofrece, por lo tanto voy a renunciar a él.’”

Este es un extracto del libro Free as in Freedom, el cual es muy recomendable para conocer el desarrollo del movimiento de software libre.

Les comparto el libro, en su versión original en este link, también pueden encontrarlo en diferentes formatos abiertos; así como su traducción parcial al español.

Tal vez no comparta todas las ideologías de Stallman, pero es el referente del movimiento, quien sentó las bases de lo que tenemos ahora.

Si quieren conocer un poco más, les dejo la definición de Software Libre y el sitio personal de Richard Stallman.

Espero les guste…